Frijoles con Chicharrón
Los frijoles con chicharrones son un plato típico del centro de Italia, el origen de la receta es prácticamente desconocido, Umbria y Lazio siempre han estado peleando por su paternidad. Sin embargo, lo importante es que han sido creados, para mí son una gran especialidad, es una de esas recetas que no veo la hora de preparar. La tradición dice que se haga de diciembre a marzo pero a mí me sirve para todo el año, siempre que tenga los ingredientes adecuados. Hay varias variaciones de la receta que se distinguen por pequeños detalles, esta de Bolognami siempre ha sido la receta de mi familia
Frijoles con Chicharrón Receta tradicional de Umbría
La receta de Frijoles con Chicharrón se pierde en la noche de los tiempos, seguramente su historia viene de los campesinos de Umbria y Lazio, quienes teniendo ya en casa los sencillos ingredientes que componen la receta. Los chicharrones estaban ahí porque estaban conservados en sal o eran los del jamón reservados durante la puesta en marcha, los frijoles eran los de la huerta, y aquí surge una gran disquisición. Yo preparo Fagioli con le Cotiche con alubias Cannellini como se hace en mi zona y en muchas zonas de Lazio, pero en ciertas zonas de Umbría como en algunos Lazio se prepara con alubias Borlotti, creo que siendo básicamente una sopa las alubias Cannellini son más adecuado, pero en estos casos mucho depende de tu gusto. Hoy, para que la receta sea mucho más liviana, se usan chicharrones frescos y mi receta también dice que use Capocollo fresco en lugar de tocino sazonado, sin embargo, la receta siempre es muy buena
Ingredientes para preparar Frijoles con Chicharrón
500 Gr de Alubias Bolognami Cannellini
300 Gr de Chicharrón Fresco Desgrasado
300 Gr de Capocollo de Cerdo Fresco
1 Cebolla
1 zanahoria
1 Costilla de Apio
4-6 tomates pelados
Aceite de Oliva Virgen Extra Santa Margherita Bolognami
6 hojas de salvia
Vino blanco Poggio la Macchia Duca della Corgna 2018
Pimienta Negra de Kampot Bolognami, Como Suficiente
Fior di Sale de Trapani Bolognami
Cómo preparar Frijoles con Chicharrón
Primero, remojamos los Frijoles Cannellini durante 12 horas. Empezamos hirviendo los chicharrones en abundante agua con sal junto con la zanahoria, el apio y la cebolla, los escurrimos al dente porque tienen que terminar de cocerse en la salsa, los dejamos enfriar y si es necesario los desengrasamos de nuevo, los cortamos en tiras y ponemos ellos parte. Prepara también el Capocollo y córtalo en tiras. Machaca bien los tomates pelados, reduciéndolos a pulpa. Hervir las alubias en abundante agua con sal junto con dos hojas de salvia, no utilizar la que sobró del remojo, escurrirlas al dente y no tirar el agua de la cocción. Preparar el Salteado de Aceite de Oliva Virgen Extra Santa Margherita Bolognami, la Cebolla, el Apio y la Zanahoria, apenas la cebolla se torne transparente agregar las Cortezas y el Capocollo, poner cuatro hojas de salvia y apenas hierva, licuar con el Poggio Blanco Vino Macchia Duca della Corgna, añadir sal y pimienta, en cuanto se haya evaporado la parte alcohólica, añadir el tomate. Deje secar y agregue los frijoles con un poco de agua de la cocción, hierva de 10 a 20 minutos, no debe quedar todo como una papilla sino una sopa espesa. Pruebe y agregue sal y pimienta nuevamente si es necesario. No tires el agua de cocción de las alubias porque si no las acabas enseguida, la necesitarás para que queden blandas al día siguiente. Disfrute de su comida. Mamma mia, que placer
Vino Recomendado para Frijoles con Chicharrón
Recomiendo un vino blanco como Poggio la Macchia Duca della Corgna que se produce con uvas 100% Grechetto, y proviene de la selección y vendimia manual de los mejores racimos de un pequeño viñedo en el distrito de Trasimeno para una media de 3500 botellas al año. Dada la edad del viñedo y su tamaño estamos aprox. 55/60 quintales/ha. de Uva vendimiada anualmente para una producción de 30 hl/HA de vino, con esta etiqueta la bodega ha querido ofrecer una pequeña selección de la zona de Castiglione del Lago.Tras la vendimia se empieza con el despalillado y prensado de la uva nada más llegar en la bodega. El mosto se fermenta junto con los hollejos durante unos 20 días y, tras el desfangado, se favorece la fermentación maloláctica. Envejecido durante 10 meses en grandes barricas, como es tradición, pasado este periodo se embotella donde permanece alrededor de un año en botella. En copa tiene un color amarillo pajizo brillante, en nariz desprende aromas complejos, propios de la variedad de uva, que van desde notas cítricas de cedro, hasta retama y frutas tropicales. En boca es seco y bien estructurado. Dotado de un frescor natural, goza de una buena persistencia final. Debe servirse a una temperatura de 14 grados
Deja un Comentario