Bicatini all'Amatriciana

B

ucatini all'Amatriciana es una antigua receta tradicional del centro de Italia, que sin duda se remonta a la época en donde la ganadería ovina estaba muy desarrollada. Se cree que es una derivación de la famosísima Gricia, que se produjo tras la llegada y cultivo del tomate a Italia. Hay que pensar en el Pastor y las pocas cosas que podía llevar en su bolso o bolsillo: pan, queso pecorino. , tocino y un poco de harina para mezclar con agua hasta obtener una pasta que con el tiempo adoptó diferentes nombres y sistemas de elaboración.

Receta Amatriciana de Boloniami

Soy un amante de Bucatini all'Amatriciana, el nombre identifica la zona específica donde se origina la receta, la ciudad de Amatrice en la provincia de Rieti en Lazio pero en la frontera por un lado con Umbría y por el otro, con Abruzos. Este hermoso territorio, casi todavía salvaje, nos ha regalado esta antigua especialidad que se ha prestado a diversas variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, como dije antes, la receta original no puede estar compuesta por demasiados ingredientes porque no los había, los pastores tenían pocas cosas disponibles y tuvieron que adaptarse con ellas. Después de varias investigaciones creo que la Amatriciana de Boloniami es una receta muy auténtica que respeta los cánones de la publicada por el Ayuntamiento de Amatrice como original. Recuerda siempre que para obtener un plato con gran sabor y aroma siempre necesitas ingredientes de alta calidad de la zona de origen del centro de Italia como Pecorino Romano o Toscano D.O.P., Guanciale de Norcia o del Lago Trasimeno, Tomates San Marzano pelados italianos, solo esto De esta manera podrás saborear la verdadera Amatriciana, de lo contrario será una pasta con tomate lo mejor posible. El formato de Pasta perfecto, en mi opinión, es el Bucatini, pero hay quien prefiere Rigatoni o Fresh Tonnarelli o Fresh Umbricelli, elige el que más te guste, lo importante es que hagas que la salsa quede bien perfecta

Ingredientes para Bucatini all'Amatriciana:

Para cuatro personas

4 lonchas de Trasimeno Boloniami Guanciale

8 Tomates San Marzano Pelados

6 Cucharadas de Pecorino Toscano D.O.P de Manciano Rallado

1 ají

Kampot Boloniami Pimienta Negra En Cantidad Suficiente

1 Copa pequeña de vino blanco Grechetto Antonelli

500 gramos. por Bucatini

Cómo Preparar Bucatini all'Amatriciana

Comienza cortando cuatro bonitas lonchas de Guanciale del Trasimeno Bolognami, de más de medio centímetro de grosor, y después de haberlas limpiado de la corteza y del exceso de pimienta, córtalas en tiras horizontales no demasiado finas, toma un sartén, de un tamaño que permita echar la pasta y empezar a cocinar el Guanciale. En cuanto empiece a freírse añadir el vino Antonelli Grechetto, en cuanto el vino se haya secado retirar el Guanciale de la sartén pero no la grasa que ha formado. Coloca en la sartén los tomates pelados, sin semillas y cortados en trozos grandes junto con la guindilla entera, que retirarás de la salsa al final de la cocción. Mientras tanto, colocar una cacerola al fuego con abundante agua con sal y, en cuanto hierva, añadir los Bucatini. Deja secar el tomate, está medio cocido, añade a la salsa el tocino que previamente has retirado, para no que se endurezca, sigue cocinando hasta que el tomate esté seco. En este punto retiramos la guindilla, escurrimos los Bucatini al dente, sin tirar el agua de la cocción, y los ponemos en la salsa, los salteamos bien y si vemos que están demasiado secos añadimos uno o dos cazos de agua de la cocción. , añade la pimienta negra recién molida, espolvorea con dos tercios del Pecorino y continúa salteando en la sartén unos instantes. Sirva en platos agregando el Pecorino restante. Disfruta de esta maravilla

El vino perfecto para Bucatini all'Amatriciana

Para mi gusto, el vino perfecto para Bucatini all'Amatriciana es Grechetto Antonelli, elaborado íntegramente con uvas Grechetto Biologico, una de las vides más cultivadas y procesadas en Umbría. Desde hace años, la empresa Montefalco apuesta por un método de trabajo con principios de agricultura ecológica, que tiene como principal objetivo el de llevar a la botella únicamente las características del territorio y de la vid. Las uvas se cosechan a mano en las horas más frescas del día, normalmente a finales de septiembre. Una vez en bodega se prensan suavemente y luego se realiza la fermentación en depósitos de acero a una temperatura de 18°C. El proceso concluye con un afinamiento en depósito en contacto con las lías de fermentación por un período aproximado de tres meses. El vino madura en depósito con una larga estancia sobre las lías, antes de ser embotellado elaborado con un refinamiento adicional de 3 meses antes de su comercialización. En copa presenta un color amarillo pajizo. En nariz se perciben notas frutales de piña, notas cítricas y perfumes que recuerdan a flor de almendro y espino, dejando espacio a una sensación mineral. En boca llama inmediatamente la atención el sabor y la frescura de la bebida, con una estructura agradable. Se debe servir a una temperatura entre 8°-10°C